Recogiendo datos de la red, vemos que casi un 20% de usuarios particulares de Twitter sigue a alguna marca comercial. Las razones para hacerlo pueden ser muy diversas:
Conexión emocional con la marca (experiencias positivas, publicidad…)
Mantenerse informado de las novedades de cada marca; productos, eventos, ferias…
Vigilar si se trata la competencia. También ahí apunto “aprender”.
Beneficiarse de ventajas exclusivas a los miembros de una determinada red (promoción)
Y seguro que hay más. Pero en cualquier caso, parecen razones sufientes como para que las marcas se planteen su presencia en esta red de microblogging. Entonces… ¿Qué está pasando?, ¿Por qué hay muchas marcas que no están? y ¿Por qué hay muchas marcas que abandonan?
La respuesta solo puede ser una: el desconocimiento del funcionamiento de Twitter, de las opotrtunidades que representa para captar nuevos consumidores, fidelizarlos, crear corrrientes positivas de opinión o defenerse ante posibles crisis que afecten a la marca. Es cierto que Twitter tiene una asignatura pendiente en crear herramientas que analicen la rentabilidad hacia las empresas, pero no olvidemos que abrir una cuenta en Twitter es gratuito y nos abre a un mundo de miles de posibles seguidores.
Si esta información no es comprendida por las marcas puede que estén perdiendo una excelente oportunidad. Tarde o temprano existirán herramientas para medir el ROI y para otras mediciones. Pero si esperamos demasiado, la competencia habrá tomado posiciones.
Dos cosas más:
La gestión de Twitter desde la empresa nunca debe hacerse desde RRHH. Se debe hacer desde la dirección de comunicación. Este es un aspecto clave.
Por favor, una marca inactiva es peor que una marca que no está. Si abrís cuenta en Twitter tened la precaución de asesoraros sobre cómo funciona, y mantened un hilo permanente con vuestros seguidores. No hay nada peor que una marca abandonada.
¿Por qué un 50% de las cuentas abiertas en Twitter por marcas no se utiliza?
Quizás me equivoque recomendando Twitter a las marcas, pero si queréis buenos ejemplos de marcas a las que les va muy bien, aquí los tenéis: Dell, Starbucks, Ford, Samsung, Kodak, ATT, Hertz, Chicago Bulls, FCB, Marvel, Dunkin’ Donuts, Red Cross, Nike, Apple…
Ya hemos hablado más de una vez del famoso fairplay de Twitter. Pero os lo resumo en pocos puntos para una mejor comprensión:
Sigue y serás seguido. No pretendas tener 1.000 seguidores si no eres famoso y además no sigues a nadie. Lo razonable en esta red de microblogging es tener un equilibrio entre seguidores y seguidos.
Da gracias por los RT (retweets) que te hagan. No cuesta nada hacerlo, y fidelizarás mejor a tus seguidores.
Si reenvias algo, menciona siempre al autor original del Tweet.
Evita respuestas mecánicas en forma de mensaje directo para tus nuevos seguidores. Eso canta de lejos a “pre-cocinado”. Mejor no hacer nada y, sencillamente, devolver el “follow”.
Si tienes algún amigo despistado que hace tiempo que no publica nada, házle un #ff (follow friday) un viernes cualquiera. Le harás sentir mejor. La fórmula es simple: #ff @guillemrecolons.
Hemos llegado al final de esta serie de 27 apuntes sobre Twitter que se inició el 20 de diciembre de 2010. No quisiera despedir la serie sin referirme al amigo y sherpa Andrés Pérez Ortega, al que es obligado seguir para encontrar la visión anti-Twitter que más ha hecho por Twitter de la historia: Seguid sin demora a Andrés en su perfil @marcapersonal y, desde luego, en su blog.
una imagen sobre fairplay vale más que mil palabras
Aquí tenéis una relación de todos los #lateraltwits.
Espero que las empresas que se dedican a RRHH no se enfaden conmigo, pero lo cierto es que Twitter se está convirtiendo poco a poco en una interesante herramienta de networking y de captación de “talento”.
Lo he podido comprobar en persona cuando dos clientes me pidieron localizar unos perfiles muy determinados con una premura de tiempo que hacía casi imposible la mediación de un especialista en recursos humanos. Y los encontré bastante rápido. Con el paso del tiempo, no es difícil superar los 500 o 600 seguidores en Twitter (recuerda que tu también los deberías seguir), cosa que crea una interesante correa de transmisión. Si además colocas un hashtag fácil de recordar lo puedes acelerar más.
Tengo la sensación de que Twitter + Linkedin pueden convertirse en plataformas perfectas para la búsqueda activa de empleo. Su inmediatez, costes bajos (nulos en Twitter), y sobre todo, su capacidad de síntesis versus formatos de curricula pesados, son sus principales ventajas. Desde luego, si yo trabajara en ese sector me metería de cabeza ahí dentro.
Aunque es cierto que Twitter no quiere competir con Foursquare, día a día se ha convertido en un interesante foro de recomendaciones.
No hay excesivas diferencias con los foros clásicos, ya que situando un hashtag es muy fácil seguir el foro. Si uno quiere saber si un restaurante es interesante, o una obra de teatro o un libro, el procedimiento es muy sencillo:
Alguien que haya leído Expertología me lo puede recomendar? #expertologia
El hashtag es clave, ya que de lo contrario se nos haría difícil seguir el hilo de la conversación. Haced la prueba con lo que creáis oportuno, una película de cine, una tienda de discos, una marca de moda, un supermercado, un PC, un smartphone…
Mucha gente piensa que Twitter solo sirve para poner texto hasta 140 caracteres. Menos gente sabe que se pueden añadir enlaces. Y aún menos gente conoce que los Tweets pueden incorporar fotografía o vídeo.
Pues yo no lo veo! No, no es como otras redes tipo Facebook en que ves la foto in situ. El tweet enlaza la foto. Y hay múltiples formas de “subir” una foto a Twitter; la lástima es que se necesita una aplicación distinta de Twitter para hacerlo, como Twitpic, Hootsuite,Tumblr o Tweetdeck.
De hecho, las noticias más importantes de estos últimos 5 años se han narrado en Twitter y se han “visualizado” en Twitter.
Aquí tenéis algún ejemplo de tweets que incorporan fotografía o vídeo:
Este post me creará más de un enemigo, soy consciente.
Error 1: usar Twitter como quien usa un programa de mensajería instantánea, sin tener en cuenta que tu mensaje puede ser leído por miles de personas que no tienen tiempo de leer estupideces. La vida no hay que tuitearla. Dar los buenos días, explicar que te estás leyendo el diario mientras tomás café, decir que vas a recoger a tu sobrino o que te vas de compras a Ikea, ME IMPORTA UN BLEDO!!!!! Por favor, no lo hagas. Si quieres, cuéntame información de valor. Dime que has ido a ver una película en el cine y que la recomiendas. Dime que en tal restaurante has probado la mejor fabada de tu vida.
Error 2: Usar Twitter creyendo que es Facebook. Es decir, cometer la mismas vanalidades y utilizar su mismo lenguaje. No, no es eso.
Error 3: No usar avatar en Twitter. ¿Eres feo? pues pon una foto de una vaca, pero pon algo, no seas un sin rostro.
Error 4: GRITAR, UTILIZAR SIEMPRE LAS MAYÚSCULAS. Dejo de seguir sin pestañear a quien hace eso.
Error 5: El más común: no cumplir con el fairplay de Twitter: no seguir a tus seguidores, no agradecer que te mencionen o retuiteen. Twitter, a pesar de ser una red abierta, exige cierta etiqueta. Hay gente que no lo aprueba pero de vez en cuando está bien recomendar seguidores los viernes con el famoso hashtag #ff (follow friday).
Error 6: Sobredosis de Tweets. Hay gente que tiene auténtica adicción. Descansad, no hay que estar todo el día enganchado. Hay programas de desintoxicación de Twitter. De la misma manera, si llevas más de un mes sin acceder a Twitter, mi consejo es que te des de baja. Hay programas (twit-herramientas, por ejemplo) que detectan a los inactivos y que invitan a dejar de seguirlos.
Error 7: Definirte en tu biografía como “adicto a…”, tipo “adicto a redes sociales” “adicto a Twitter”. Eso da miedo. Pero creo que vale la pena definirse.
Error 8: Si eres famoso y te siguen 2 millones de personas, piensa en lo que tuiteas antes de lanzarlo a la red. Eres espejo para mucha gente, no lo estropees como hizo Bisbal con su chorrada sobre Egipto y las pirámides (ver post anterior).
Esta semana hemos asistido a dos noticias “bomba” que demuestran que Twitter es realmente como un libro abierto.
Por un lado el Sr. David Bisbalmetió la pata hasta el fondo con un tweet en que lamentaba que en Egipto las pirámides no tuviesen visitantes estos días. Desde luego, con la que está cayendo en Egipto, un comentario tan banal le mereció miles de comentarios y críticas. Obviamente, tuvo que retirar el Tweet. Literalmente decía “Nunca se han visto las pirámides de Egipto tan poco transitadas, ojalá que pronto se acabe la revuelta”.
Por otro lado, el jugador del F.C. Barcelona Gerard Piquéquiso romper la tensión generada por diversos medios que ofrecían hasta 150.000€ por una fotografía del jugador con la cantante Shakira. Lo que hizo fue colgar él mismo la foto en Twitter. Además de acabar con la “recompensa”, la foto originó una viralidad enorme debido a la presencia de un hombre desconocido con una camisa de cuadros. Si queréis más datos, mirad el hashtag #eldeloscuadros.
Esta es una de las ventajas y desventajas de Twitter. Al ser un libro abierto, nuestros tweets tienen que estar bien pensados, ya que por un lado los puede ver todo twittero y por el otro te expones a una viralidad salvaje. En Twitter no vale decir lo que piensas, has de pensar lo que dices; si no, preguntádle a Bisbal.
Sigue a quien te siga (excepto spamers), crea listas para seguir más de cerca a la gente que te interesa, retuitea lo que veas interesante -compartir es uno de los símbolos 2.0-, muchas @respuestas indican mentalidad abierta y cercana, Twitter es adictivo así que ponle un horario, deja siempre 20 caracteres de espacio libre para facilitar tu retuiteo… Estas son algunas “tips” que aparecen en el vídeo que os adjunto.
En este excelente vídeo de menos de 4 minutos podéis ver que, efectivamente, Twitter es 2.0 al máximo, pero además tiene sus propias reglas exlusivas. Vale la pena echarle un vistazo. Gracias @chrisbrogan.
Pronto será extraño que una empresa no esté en Twitter. Como red abierta, Twitter brinda a las empresas la propuesta de ampliar su comunidad y de “mimarla”, informar de novedades y como no, generar un hilo directo de conversación con el consumidor.
La compañía más seguida en Twitter es precisamente Twitter, con más de 4 millones de usuarios. Le siguen:
CNN, con 3.770.000 seguidores
The New York Times, con 2.800.000
Google, con 2.700.000
People y Time, con 2.300.000
NBA con 2.200.000
Pero ¿Qué interés puede tener una compañía en estar en Twitter? Si sol0 se trata de “estar”, ninguno. Pero si la empresa quiere entender mejor sus relaciones con sus clientes, si quiere facilitar formas de consumo, crear un servicio digital post-venta, generar promociones exlusivas para Twitter, lanzar encuestas de opinión y mucho más, esta red es realmente interesante para cualquier empresa.
Una forma de publicidad que admite Twitter para empresas es el patrocinio del llamado “tema del momento”. En la foto podéis ver la frase “promovido” al lado de #ReadySetHut.
Cada día son más las voces que se alzan alrededor de la privacidad de los datos en las redes sociales. El tema está especialmente debatido en las plataformas de “amigos” como Facebook, Tuenti, Flickr, NetLog… En el ámbito profesional sucede lo mismo con Linkedin, Plaxo, Xing, Viadeo o Chamber.
Pero ¿Qué pasa con Twitter y la privacidad? Twitter, a diferencia de las redes mencionadas anteriormente, es una red abierta. Y eso permite configurar nuestro perfil desde el principio a sabiendas que será universal, abierto a todos. Como mucho permite “proteger” lo tweets, cosa que hacen algunos pero que es algo estúpido (opinión personal y subjetiva), ya que para eso mejor no estar en Twitter.
A todas aquellas personas que les da miedo ceder sus datos, fotos, vídeos… a terceros, les recomiendo Twitter como página personal. He aquí algunas ventajas:
Universalidad: Cualquier persona, sin estar en Twitter, puede abrir un perfil personal. Por ejemplo http://twitter.com/guillemrecolons . Haced la prueba. Seguro que podéis ver el perfil. Eso, en Facebook, no es posible si tener cuenta y ser contacto directo. Linkedin sí permite perfiles abiertos.
Menor nivel de compromiso. En una red como Facebook, si eres amigo de un político tus otros amigos te pueden clasificar y tachar de sectario. En Twitter puedes seguir a políticos de distinto signo sin que ello te clasifique ni comprometa.
Vía directa: Twitter, al igual que otras redes, también permite enviar mensajes directos (excepto a “celebrities”, por razones obvias) a tus seguidores o seguidos.
Twitter es unidireccional. Tu puedes seguir a 1.000 personas que no tienen porqué seguirte a tí. Eso da mayor libertad. Aunque yo siempre recomiendo el fairplay de seguir a quien nos siga.
Perfil: Sin miedo a equivocarme os diría que el perfil medio del “twitero” es de un nivel cultural algo más alto que el resto de redes “de amigos”, lo que permite un debate más enriquecedor.
La conclusión de tener Twitter como página personal podría ser incluirlo como firma bajo tu nombre. Ejemplo:
Lady Gaga sigue liderando -ya hace tiempo- Twitter como la persona más seguida con cerca de 8 millones de “followers”. Su fanpage en Facebook es de 4.700.000 fans.
Barack Obama, en 4ª posición, tiene 6,5 millones de seguidores, y su cuenta en Twitter es de las más antiguas, con 47 meses. A Obama le va algo mejor la página de Facebook, en que se acerca a los 7 millones de fans. Otro dato llamativo de su cuenta de Twitter es que Obama “sigue” a más de 700.000 personas, más de un 10% de sus seguidores, algo que es insólito en un personaje público (el ratio habitual es el 1 o 2%).
España, un país todavía poco twitero, tiene a Andrés Iniesta como uno de los más seguidos en Twitter con cerca de 650.000 seguidores.
Como hemos comentado en otros posts de la colección “lateraltwits”, la gran diferencia entre Twitter y Facebook es que Twitter es una red abierta que no requiere aceptación para seguir a alguien. Sin embargo, con las “fanpages” de Facebook sucede lo mismo que con Twitter; uno sencillamente aprieta el botón “me gusta” y ya empiezas a seguir a alguien.
En esta página podréis encontrar la lista de las 1.000 personas más seguidas en Twitter.
También, Twitter también es una agenda pública. ¿A quién le puede interesar hacer pública su agenda? (o parte de su agenda). Para empezar, a cargos políticos, por ejemplo.
Desde que se generalizó el uso de Twitter, hará unos dos años, me he fijado que son muchos los personajes públicos que utilizan Twitter como agenda de actividades. ¿Por qué? muy sencillo, porque dan la idea de dinamismo, explican a los ciudadanos que van de un lado al otro, su obra de gobierno o de oposición, sus avatares y anécdotas.
¿Qué interés podría tener un profesional en colgar su agenda?. Muchos. Imaginemos que das charlas o ponencias. El hecho de poder anunciarlas con antelación en Twitter te permitirá captar asistentes. Es solo un ejemplo. Ahora analiza tu caso y preguntate si te puede ser útil que una parte de tu agenda sea “open”.
Tal y como está hoy el patio, cualquier nuevo estímulo a la creatividad será bienvenido. Y Twitter lo es. Aquí tenéis algunas ventajas de Twitter como estímulo creativo.
Acceso a información fresca, opiniones rápidas, la creación de un círculo de personas que pueden ser fuente de inspiración
Contar pequeñas historias en fragmentos reducidos. Corre mucha solidaridad por Twitter
Seguir a personas de confianza, creadores de “chispa” cuyos RSS los has descubierto a través de Twitter
Una oportunidad para conectar con mentes creativas de todo el mundo
Twitter es bueno para generar brainstormings rápidos de nuevas ideas y también para medir el interés que provocan
Para eso es necesario perder el miedo a compartir ideas, Twitter es una red abierta, y aunque sólo tengas 2 seguidores, si tu idea es buena será retuiteada hasta llegar a miles de personas.
Muchos de mis post de Lateral o de SOYMIMARCA se han inspirado en mini-relatos encontrados en Twitter. A menudo desayuno mirándome los twits de mis listas favoritas, son una gran fuente de inspiración y motivación.
Os espero el miércoles con “#lateraltwits 16 Twitter como agenda pública (política y Twitter)”
Una de las preguntas recurrentes de mis clientes en cuanto a Twitter es a cuánta gente deben seguir. Yo siempre digo lo mismo ¿Tienes un área de interés o varias? Si solo tienes una, no hay problema en gestionar a la gente que sigues, pero si son varias, Twitter ideó las “listas de Twitter“. Un invento fabuloso que te permite clasificar a las personas que sigues.
¿Para qué sirven las listas? Para ser algo más selectivo en lo que lees, en función del momento y los intereses. Pongamos por caso que sigues a mucha gente y empresas relacionadas con el fútbol. Bien, en el menú listas creas una nueva llamada “fútbol” y ahí vas clasificando a la gente que sigues que habla de fútbol. Cuando te contectas a tu Twitter te salen los comentarios globales de TODOS lo que tu sigues, pero si quieres ver únicamente a los que hablan de fútbol, clicas lista fútbol y tendrás en tu pantalla únicamente los twits relacionados con ese tema.
Las listas pueden ser públicas o privadas, ya veréis que Twitter da la opción. Si sois muy reservados, las podéis hacer privadas, o también podéis crear listas privadas con “freakies”, “insensatos”…
Twitter también da la opción de “seguir” las listas de otros, en cuyo caso supone que sigas a personas, sino a listas.
Sigue y serás seguido. no pretendas tener a un gran número de seguidores si tu no sigues a nadie. Estar en Twitter implica un cierto “fairplay”.
Ya lo veis, Twitter puede llegar a gestionarse como una gran base de datos -pública o privada- gracias a las listas.
Suena un poco duro, pero sí, hay empresas y personas que se ganan la vida con Twitter. Y muchas! De la misma manera que hay gente que se gana la vida con servicios esotéricos en teléfonos 900 y webs de dudoso contenido, Twitter es para muchos profesionales un medio de vida.
Para empezar, los desarrolladores de aplicaciones hacen su agosto con Twitter, una de las redes de mayor crecimiento con más de 100 millones de usuarios. A título de ejemplo, aquí tenéis algunas de las más utilizadas:
No sigo, cada día aparecen muchas aplicaciones creadas para mejorar la experiencia con Twitter. Por nuestras latitudes, las aplicaciones más conocidas son Tweetdeck. Twitpick, Twit this y Quitter. Prometo hacer un “review” de las aplicaciones más significativas en futuros posts.
Además de las aplicaciones, muchas empresas se ganan la vida consiguiéndote “followers” o seguidores para que tu perfil parezca importante. Personalmente apuesto por perfiles más cualitativos, pero lo cierto es que mucha gente se gana la vida con Twitter.
Hace algunos años que me dedico al mundo de la comunicación, la publicidad y el marketing. He tenido la suerte de trabajar en empresas como Tiempo BBDO, J.W.T., Bassat Ogilvy, Saatchi & Saatchi, Altraforma y TVLowCost.
Actualmente soy consultor de Lateral Consulting, y de SOYMIMARCA.
Entre mis especialidades cabe destacar el personal branding, la comunicación institucional y la comunicación de procesos electorales.
Últimos comentarios